Compartir en redes sociales:
El evento destacó los avances y desafíos actuales en materia de investigación, docencia, vinculación con el medio, innovación, entre otros.
Durante noviembre, la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) conmemora su mes de aniversario, con una nutrida programación que abarca diferentes charlas y actividades que incluye experiencias de internacionalización, alumnis y expertos en diferentes materias.
En esa línea, el pasado viernes 21 de noviembre desarrolló la tradicional cuenta pública a cargo de la Decana Dra. Florence Tellier, dando a conocer los detalles del periodo 2024-2025. En la ocasión, se detallaron los avances en materia de los desafíos estratégicos en docencia, investigación e innovación, vinculación con el medio y gestión institucional.
En pregrado se mencionaron los años de acreditación de las carreras de Biología Marina y Química Ambiental por seis años, destacando el continuo aumento de la matrícula y la titulación oportuna. Este año, el desafío principal fue la creación de una tercera carrera de pregrado: Química y Farmacia, cuya primera cohorte ingresa el año 2026.
En cuanto a postgrado, se relevó el avance del Doctorado en Ciencias con mención en Biodiversidad y Biorecursos y del Magíster en Ecología Marina en temáticas como la graduación oportuna y la adjudicación de fondos internacionales y del sector productivo. A esto se suma la nutrida oferta de diplomados, que año a año se consolida con nuevas ofertas ligadas a las temáticas contingentes.
También se mencionó el trabajo realizado en conjunto con la Facultad de Ingeniería sobre el Magíster en Medio Ambiente y la preparación de un Magíster en el área de Innovación, por medio de las universidades que pertenecen al Ciencia 2030, Consorcio Sur Subantártico.
En materia de investigación, se enfatizó en el aumento sostenido de los artículos indexados en WoS, y el aporte de la Facultad a los indicadores institucionales. Así, durante el periodo 2023-2025, el 64% de los artículos contó con la participación estudiantil de pregrado y el 59% de postgrado fueron generados en esta unidad.
También se destacaron las adjudicaciones de proyectos ANID FONDECYT, FONDEF y Tesis Doctoral en el Sector Productivo, donde la Facultad de Ciencias UCSC tiene un notable aporte.
Aporte transversal
Se reconoció el aporte transversal de la Facultad de Ciencias en diferentes proyectos de investigación de carácter internacional, además de iniciativas de vinculación con el medio, como el Acuario Móvil, visitas a la Estación de Biología Marina ubicada en Caleta Lenga, y actividades conjuntas con la Unidad de Identidad Católica orientadas al cuidado de la casa común. También, se destacó el creciente aporte en materia de difusión de la ciencia, con contribuciones que se han materializado en dos libros desarrollados por miembros de la Facultad de Ciencias UCSC.
Finalmente, se reconoció el rendimiento académico de estudiantes de Biología Marina, Química Ambiental, Magíster en Ecología Marina y Doctorado en Ciencias con mención en Biodiversidad y Biorecursos, con la idea de premiar su esfuerzo y su compromiso con su formación académico.
Los y las estudiantes destacados fueron:
Biología Marina: Bárbara Araneda, Maira Palomino, Paz Zúñiga, Ingger Placencia y Óscar Lobo.
Química Ambiental: Nicolás Monsalves, Yasna Ramírez, Constanza Sepúlveda y Catalina Cole.
Magíster en Ecología Marina: David Monsálvez
Doctorado en Ciencias: Constanza Millán
Además, la Dirección de comunicación Institucional distinguió a la Dra. Laura Azócar por su contribución y vocería en temáticas relacionadas con su línea de investigación y que aportan a difundir información en los medios de comunicación.
Para finalizar, se dio paso a la exhibición del trailer de un microdocumental desarrollado por un grupo de estudiantes de Biología Marina de la UCSC, dando una muestra del compromiso y del desafío de comunicar la relación de las zonas costeras con la comunidad.