Magíster en Ecología Marina

icon Grado
Magíster en Ecología Marina
icon Certificación intermedia
No
icon Modalidad
Presencial, con apoyo de plataforma virtual Ev@ Postgrado
icon Jornada
Diurna con dedicación exclusiva - Lunes a Viernes de 09:00 a 18:00
icon Duración
4 semestres
icon Sede
Campus San Andrés

Perfil de Ingreso

El Perfil del Postulante corresponde al de un licenciado o profesional en las áreas de las ciencias biológicas, marinas, ambientales o áreas afines, con interés en desarrollar investigación científica y resolver problemáticas en el campo de la ecología marina. El postulante debe demostrar competencias en el idioma inglés que le permitan leer y entender literatura en dicho idioma.

Requisitos de Ingreso

Para ingresar al programa el postulante debe estar en posesión de al menos un grado académico de Licenciado en ciencias biológicas, marinas, ambientales o áreas afines, o un título profesional equivalente en términos de nivel y formación, otorgado por la institución en que cursó sus estudios. Y completar satisfactoriamente el proceso de postulación.

 

Proceso de Postulación

Para postular al Programa, y como parte del proceso institucional de admisión, los interesados deben completar una Ficha de Postulación online (http://fichapostulacion.ucsc.cl/), donde resumen sus antecedentes personales y curriculares, proveen información complementaria que incluye sus opciones de financiamiento, y adjuntan la documentación pertinente en formato electrónico.

 

Documentos a presentar

Los interesados deben adjuntar los siguientes documentos:

  • Certificado de grado académico y/o de título profesional *
  • Certificado oficial de notas obtenidas durante el pregrado *
  • Certificado de ranking de egreso en la promoción * (considerando todos los ingresados a la promoción, y no solo a quienes egresaron en el mismo año)
  • Currículum vitae in extenso; adjuntar certificados de respaldo cuando corresponda (participación en congresos, premios obtenidos, entre otros), y en caso de contar con publicaciones, incluir su referencia completa y DOI
  • Carta personal fundamentando la postulación, dirigida al Comité de Selección
  • Ficha de situación económica
  • Dos cartas de recomendación de investigadores reconocidos en el área de la Ecología Marina, enviadas directamente por los recomendantes al correo carlos.lara@ucsc.cl.
  • Certificado oficial de notas obtenidas durante el pregrado.

 

La postulación aceptará fotocopias simples de estos documentos. Al momento de matricularse en el Programa, los postulantes aceptados deberán presentar los respectivos originales o copias legalizadas.

 

 

 

 

Preselección de postulantes

El Comité Académico realiza una preselección de los postulantes, evaluando (i) la adecuación al perfil de ingreso requerido por el Programa, (ii) la información declarada en la Ficha de Postulación, y (iii) los antecedentes académicos presentados.

Los postulantes preseleccionados son contactados por la Secretaría del Programa para informar el resultado, y coordinar entrevistas con el Comité Académico.

 

Entrevista personal con postulantes preseleccionados

El Comité Académico entrevista en forma individual a los preseleccionados, evaluando (i) las fortalezas y debilidades de su formación previa, (ii) su manejo de conocimientos científicos en el área de la Ecología Marina, y (iii) su capacidad de lectura y comprensión del idioma inglés.

Los postulantes residentes en Chile deben presentarse en la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, en la ciudad de Concepción. Los postulantes extranjeros, y los postulantes chilenos que por razones justificadas no puedan asistir personalmente, son entrevistados por vía electrónica.

 

Selección de postulantes

El Comité Académico evalúa los antecedentes y la entrevista personal de los postulantes preseleccionados, considerando los siguientes criterios y ponderaciones:

 

  • Notas de estudios anteriores: 25 %
  • Productividad (presentaciones en congresos y publicaciones): 25 %
  • Carta de intención: 15 %
  • Cartas de recomendación: 10 %
  • Entrevista (perfil del estudiante, conocimientos, dominio del idioma inglés): 25 %

Cada criterio es calificado en una escala de 1 a 5 (1: Deficiente, 2: Regular, 3: Bueno, 4: Muy Bueno, 5:

Excelente), y con el puntaje total obtenido (suma ponderada de los puntajes parciales) se establece un ranking final, que determina los postulantes seleccionados.

El resultado del proceso de selección es informado a los postulantes una semana después de la entrevista personal.

 

Asignación de beneficios económicos

Todos los seleccionados que cumplan los requisitos correspondientes deben postular al Concurso Becas de Magíster Nacional, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID). En función del resultado de dicho concurso, y de los recursos disponibles en el Programa, el Comité Académico evalúa la eventual asignación de beneficios económicos (becas) a los postulantes seleccionados, considerando tanto su mérito académico como la situación personal y financiera declaradas por cada uno.

Financiamiento

Para consultas sobre financiamiento dirígete a este link, donde encontrarás atención virtual vía Zoom de lunes a viernes en los siguientes horarios:

Lunes a jueves

Mañana: 9.30 a 13.00 horas

Tarde: 14.30 a 17.00 horas

Viernes:

Mañana: 9.30 a 13.00 horas

Tarde: 14.30 a 16.00 horas

Becas y Beneficios

Los postulantes aceptados recibirán información y orientaciones sobre cómo postular al financiamiento externo e interno disponible, que incluye lo siguiente:

 

Chilenos y extranjeros residentes en Chile:
Becas de ANID para estudios de magíster en Chile:  destinadas a profesionales chilenos y extranjeros con permanencia definitiva en Chile.

 

Extranjeros:
Destacan las becas ofrecidas por la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo de Chile (AGCID), detalladas a continuación. Dado que la fecha de cierre de cada convocatoria varía según el país de origen, es importante consultar el punto focal correspondiente y/o la Jefatura del Programa.

Programa de Becas de Magíster República de Chile: destinadas a profesionales de 18 países de América Latina y El Caribe y de los países del CARICOM.
Programa de becas para magíster para países miembros de la Alianza del Pacífico: destinadas a profesionales de Colombia, México y Perú.

 

Todos:
Becas internas del Programa: accesibles para todos los seleccionados que no obtengan o no puedan postular a becas de ANID u otra institución externa.

Importante: la obtención de una beca externa (de ANID u otra similar) inhabilita la asignación de becas internas de manutención.

 

El Programa cuenta con tres tipos de becas internas:

  • Beca de arancel: exención parcial o total en el pago del costo mensual del Programa (todos los seleccionados deben pagar un Derecho de Matrícula al inscribirse en el Programa).
  • Beca de manutención: monto mensual de libre disposición entregado durante 10 meses cada año.
  • Beca de servicio académico (disponible a partir del segundo semestre curricular): pago mensual otorgado por apoyo a la docencia en dos modalidades: a) como profesor a cargo de las actividades prácticas de un curso de pregrado, por un máximo de 2 horas presenciales por semana (para no afectar el desempeño en otras actividades formativas), o b) como asistente en funciones o labores específicas que le asigne la Facultad, por un tiempo equivalente.

La asignación de becas internas es decidida por el Comité de Programa, considerando la información solicitada para este efecto en la Ficha de Postulación, así como el mérito académico de los postulantes. El monto de las becas de arancel y manutención se asigna en función del número de seleccionados y los recursos disponibles.

Adicionalmente, la Universidad Católica de la Santísima Concepción ofrece las siguientes becas:

  • Beca de arancel y matrícula para ex estudiantes y funcionarios UCSC: exención del 25 % del pago del costo mensual del Programa y del Derecho básico de Matricula. Esta beca no requiere postulación.
  • Beca de manutención de la Dirección de Postgrado UCSC: monto mensual de libre disposición entregado durante 12 meses cada año. La asignación de esta beca es realizada por el Comité de Programa, junto con la asignación de las becas internas.

card-contact-image
card-contact-icon-person

Información

Dr. Carlos Lara

Jefe Programa de Magíster
card-contact-icon-hour Horarios de atención:

lunes a viernes, de 09:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 horas.

card-contact-icon-phone Teléfono de contacto:

+56412345642

card-contact-icon-email Correo electrónico:

carlos.lara@ucsc.cl

card-contact-icon-person

Información

card-contact-image

Dr. Carlos Lara

Jefe Programa de Magíster

card-contact-icon-phone

+56412345642

card-contact-icon-email

carlos.lara@ucsc.cl

card-contact-icon-hour
Horarios de atención:

lunes a viernes, de 09:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 horas.

Plan de Estudio

Filtrar por

Todos

1

2

3

4

SEMESTRE I
  • Fundamentos en Ecología Marina
  • Métodos y Análisis en Ecología Marina
  • Epistemología y Bioética
  • Hito 1: Perfil de proyecto de tesis
  • Optativo 1
Semestre II
  • Proyecto de Tesis
  • Unidad de Investigación
  • Hito 2: Examen de proyecto de tesis
  • Optativo 2
  • Optativo 3
Semestre III
  • Tesis I
  • Hito 3: Seguimiento de tesis
Semestre IV
  • Tesis II
  • Hito 4: Examen de grado

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El Programa de Magíster en Ecología Marina se enfoca en el desarrollo de capacidades de investigación para estudiar y comprender la biodiversidad y el funcionamiento de los ambientes marinos, a través de la formación en dos líneas de investigación: (1) Ecología de Organismos, Poblaciones y Comunidades Marinas y (2) Evolución y Ecología Molecular de Organismos Marinos.

 

El Programa está orientado a personas que hayan tenido una formación científica en el área de las ciencias biológicas, ambientales o áreas afines, con un grado de Licenciado o título profesional equivalente, y que estén interesadas en profundizar su formación en ecología marina en términos tanto conceptuales como metodológicos.

 

En este contexto, el Programa entrega una formación en el área de la ecología marina que capacita al estudiante no sólo para aportar al entendimiento y solución de problemáticas relacionadas a los sistemas marinos costeros y su biodiversidad, sino además para realizar docencia y continuar estudios a nivel doctoral, así como insertarse profesionalmente en organismos públicos o privados en el área de especialización.

 

Su Plan de Estudios comprende 4 semestres académicos en modalidad presencial y diurna, con actividades que incluyen:

  • Actividades curriculares mínimas y optativas
  • Seminarios de investigación
  • Actividades en terreno y laboratorio
  • Hitos de seguimiento o evaluativos
  • Prácticas docentes y/o actividades de difusión de las ciencias
  • Cursos intensivos y talleres dictados por profesores visitantes
  • Preparación y ejecución de una tesis desde el segundo semestre académico

 

Las actividades del Programa se desarrollan principalmente en el Campus San Andrés de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

 

Líneas de Investigación

Las líneas de investigación que dan sustento al Magíster en Ecología Marina son las siguientes:

 

Ecología de Organismos, Poblaciones y Comunidades Marinas: Estudio de los factores naturales y antrópicos, y sus interacciones, que determinan los patrones ecológicos en el ambiente marino costero, y sus implicancias para el manejo y conservación de estos ambientes.

 

Evolución y Ecología Molecular de Organismos Marinos: Estudio de los factores evolutivos, genéticos y de historia de vida que determinan la biodiversidad en los sistemas marinos costeros.

 

Objetivo

El objetivo del Programa es formar graduados en el área de la ecología marina con competencias teóricas y prácticas que lo capacitan para abordar preguntas y avanzar en soluciones a problemas en el ámbito de su especialización, a través de la generación de conocimiento científico, en un marco ético institucional que considera el respeto a la persona humana y la naturaleza.

 

Los objetivos específicos son los siguientes:

  1. Formar graduados a nivel de magíster, que aporten al entendimiento y solución de problemas que refieren a la biodiversidad y los ecosistemas marinos costeros.
  2. Aportar al desarrollo científico del país en el área de la ecología marina, fundada en principios éticos institucionales que consideran el respeto a la persona humana y la naturaleza.

 

Perfil del Graduado

El perfil del graduado corresponde al de un científico especializado en el área de la ecología marina cuya formación lo capacita para efectuar contribuciones calificadas en su área de competencia, realizar investigación original en forma autónoma, y manejar y comunicar información científica.

 

El graduado adquiere una visión de la ciencia como un medio de conocimiento y de aporte al bien común de la sociedad, fundado en principios de ética profesional y social que consideran el respeto a la integridad de la persona humana y la naturaleza. Su campo ocupacional establecido y potencial incluye el desempeño en instituciones de investigación privadas o públicas, instituciones de educación superior, empresas consultoras, y entidades del Estado.

 

El Perfil de Egreso está estructurado en base a tres competencias específicas, con sus respectivos niveles de dominio y resultados de aprendizaje y que apuntan al logro del Perfil.

  1. Integra conocimiento teórico y práctico considerando los factores, mecanismos y procesos ecológicos y evolutivos que explican la biodiversidad marina y el funcionamiento de los ecosistemas marinos costeros, respetando los principios éticos institucionales y de sustentabilidad en su quehacer científico.
  2. Aporta al entendimiento y/o a la solución de problemáticas relacionadas a la biodiversidad y los ecosistemas marino costeros, a través de la generación de conocimiento científico, en un marco ético institucional que considera el respeto a la persona humana y la naturaleza.
  3. Comunica de forma oral y escrita los resultados de su investigación.