El seminario nombrado “El futuro de la región del Biobío como polo de desarrollo basado en el océano”, se realizó en colaboración entre la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Universidad del Bío-Bío (UBB) y Universidad de Concepción (UDEC).

La iniciativa buscó explorar las capacidades instaladas de las tres instituciones para contribuir a la Estrategia Regional de Desarrollo de la Región del Biobío en el contexto marino/oceánico, a fin de generar avances en políticas públicas y trabajar en el desarrollo sostenible desde el ámbito científico y tecnológico. La actividad se desarrolló el martes 27 de junio, en el auditorio Jaime Baeza de la Universidad de Concepción, donde se presentaron académicos, investigadores y autoridades de las tres casas de estudio.

En representación de la UCSC, expuso el académico de la Facultad de Ciencias y Director del Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables (CIBAS), Dr. Patricio Camus. “Agradezco esta iniciativa, me parece excelente poder conversar entre estas universidades que están tan cerca. Hoy en día, los problemas que tratamos son todos complejos, requieren de múltiples miradas y de algo que es más fácil decir que de hacer, y es la interdisciplina”, expuso al inicio de su presentación.

Un enfoque ecológico multidisciplinario

En el marco de posibles aportes al desarrollo de la región, el Dr. Camus señaló la relación con el trabajo que se realiza en la UCSC: “Hay ciertas consideraciones que tomamos en cuenta para promover el desarrollo integral de las ciencias y tecnologías, y esto es interdisciplina en la investigación. Debemos aprender a conciliar distintos ámbitos de acción para un óptimo desarrollo de los proyectos. Otro de los grandes objetivos es promover el cuidado del medioambiente y conservar la biodiversidad, todo esto relacionado con el desarrollo sostenible”.

También, se refirió a distintas facetas del quehacer investigativo de la Facultad de Ciencias UCSC y del CIBAS en el ámbito marino: “Por ejemplo, analizamos la llegada de especies invasoras, patógenos y plagas a nuestras costas, sobre todo producto de la bioincrustación y el agua de lastre de los barcos. Hay modelos aplicados internacionalmente que nos permiten evaluar el riesgo que representan algunas embarcaciones dependiendo de dónde vengan, ya que podemos estimar qué especies podrían llegar con ellos, sin embargo, nos dimos cuenta de que dichos modelos no capturan algunas situaciones relevantes y los readaptamos”, señaló el experto.

Además, hizo un llamado a los políticos a prestar especial atención a los proyectos relacionados con temas ecológicos, científicos y tecnológicos. Respecto a la investigación anterior, mencionó que Chile no ha ratificado el Convenio internacional para el control y gestión del agua de lastre promovido por la Organización Marítima Internacional. “Este es un gran ejemplo de cómo el factor político puede frenar los avances que consigamos mediante investigación e implementación de proyectos que busquen mejorar las condiciones actuales, ya que mientras esto siga ocurriendo, no podremos hacer nada”, indicó el Dr. Camus.

Para finalizar, el académico mencionó la importancia de mantener una línea investigativa relacionada con el cambio climático, sus fenómenos, consecuencias e impacto a corto, mediano y largo plazo.  “Hay que tener una mirada más amplia y no solamente hablar del calentamiento global o el cambio climático, que responden a algo aún más grande, el cambio global. No solamente debemos reunirnos acá las personas que saben y discutir sobre esto. Afuera hay mucha gente no comprende correctamente este tema y necesitamos mejorar nuestras maneras de comunicarlo. Para nuestra forma de vida, es absolutamente significativo conocer las consecuencias del cambio global generadas por la actividad humana”, concluyó.