El seminario, realizado en la Pontificia Universidad Católica de Santiago, reveló los últimos avances de un grupo de investigadores respecto a la megasequía actual.

Sequías, pasado y presente fue el título del seminario donde participó el académico Dr. Sergio Contreras y el investigador Dr. Matías Frugone, en representación de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).

La instancia además reunió a académicos e investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Universidad de Tarapacá e Instituto de Ecología y Biodiversidad.

Conocer el pasado para comprender el presente fue parte de la consigna de la muestra de los resultados de un trabajo que llevan accionando de manera colaborativa todos los científicos convocados en esta ocasión.

El Dr. Sergio Contreras realizó una presentación sobre biomarcadores lipídicos como una herramienta para estudiar cambios ambientales e hidrológicos en lagos andinos. “Mostramos resultados que evidenciaron cómo analizando lípidos de la vegetación, el suelo, el material suspendido en el agua, el material que cae y los sedimentos de lagos; se observa coherencia en su abundancia y distribución. Además, existen importantes contrastes en lagos del norte, centro y sur”, explicó el académico.

De esta manera, algunos de los lagos estudiados fue el Chungará, Lo Encañado y el Pellaifa. Lípidos provenientes de la vegetación presente en estos tres lugares, muestran diferencias significativas. “Esto se debe a que el clima de la zona geográfica influye en el tipo de vegetación presente. Las variables ambientales son contrastantes, como la precipitación, nieve o altura en la cual crece cada tipo de vegetación presente en cada lago. Los lípidos generados por la vegetación se colectan en el fondo de los lagos”, complementó.

En la instancia, también participó el investigador asociado a la Facultad de Ciencias UCSC, Dr. Matías Frugone. El objetivo fue evidenciar las megasequías y eventos extremos ocurridos durante los últimos 20 mil años en Chile central. En su presentación, analizó los registros sedimentarios clásicos de la región, así como los nuevos avances llevados a cabo por el equipo de la UCSC en la antigua laguna de Tagua Tagua, como parte de su actual proyecto Fondecyt de Iniciación. “Aunque las sequías de los últimos 10 años no sean directamente comparables a las ocurridas en milenios pasados, el estudio del cambio climático y eventos extremos del pasado nos brinda la oportunidad de extraer valiosas lecciones para enfrentar el cambio climático actual”, expresó el Dr. Frugone.

Con mayores conocimientos respecto de la problemática en el pasado, se encontrarán las bases para el establecimiento de políticas públicas y enfrentar los periodos de larga sequía. “Comprender tanto el componente actual como el pasado nos proporcionará mejores herramientas para enfrentar los desafíos futuros. En Chile central, no solo se enfrenta la sequía, sino que también se originan inundaciones, remociones en masa y otros eventos ambientales que constantemente afectan a la región”, declaró el Dr. Frugone

Cabe señalar que el trabajo se realizó de manera colaborativa, adquiriendo equipamiento difícil de adquirir en fondos de investigación tradicionales. El grupo de investigadores ahora ya se conocen trabajando en un tema común con aristas claras, por ende, saben su modo de trabajo y se avanza rápido. “El siguiente paso es ver cómo colaborar y continuar con una red de monitoreo o un observatorio de estos lagos, para registrar y evidenciar los efectos del hombre y el cambio climático”, concluyó el Dr. Contreras.